Comités Estadísticos Sectoriales

En el Sistema Estadístico Nacional (SEN), coordinado por el DANE, los Comités Estadísticos Sectoriales y las Mesas Estadísticas Sectoriales son espacios formales de articulación para satisfacer necesidades de información estadística del país, así como mejorar su calidad y coherencia.

De forma general, los Comités Estadísticos Sectoriales son instancias de gobernanza donde se define la planificación estratégica y prioridades estadísticas de sus integrantes. Las Mesas Estadísticas Sectoriales, son espacios técnicos de articulación y trabajo colaborativo para atender las necesidades de información priorizadas por los Comités y retroalimentar a estos con hallazgos y propuestas.

Las particularidades de cada instancia de coordinación se presentan a continuación.

Comités Estadísticos Sectoriales (CES)

Los Comités Estadísticos Sectoriales tienen como función identificar, integrar y discutir las necesidades de información estadística y definir los planes de acción requeridos para la gestión de estas necesidades.

Estos comités, están reglamentados por el DANE mediante la Resolución 0470 del 12 de abril de 2024. En este sentido, los comités están conformados por las entidades definidas en el artículo 3 de la mencionada resolución, las cuales se agrupan en las siguientes temáticas*:

  1. Comité Estadístico Sectorial en Infraestructura Tecnológica
  2. Comité Estadístico Sectorial en Salud, Bienestar Social y Demografía
  3. Comité Estadístico Sectorial en Gobierno, Seguridad y Justicia
  4. Comité Estadístico Sectorial en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
  5. Comité Estadístico Sectorial en Economía 
    *Ver temáticas específicas de cada comité en el articulo 2 de la Resolución 0470 del 12 de abril de 2024.

Las funciones de los Comités Estadísticos sectoriales son las siguientes:

  1. Identificar, integrar y discutir las necesidades de información estadística.
  2. Priorizar las necesidades de información estadística de acuerdo con los temas de interés nacional y territorial, así como las identificadas en las Mesas Estadísticas Sectoriales correspondientes.
  3. Proponer al Casen las necesidades de información estadística que consideren prioritarias, a fin de obtener las recomendaciones para suplir las necesidades de información estadística insatisfecha para desarrollar en el plan de acción de las Mesas Estadísticas Sectoriales.
  4. Definir los planes de acción requeridos para la gestión de las necesidades de información estadística insatisfechas priorizadas por el Casen y las identificadas en estos comités.
  5. Apoyar la gestión de los recursos que se requieren para suplir las necesidades de información estadística priorizada, teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestal de las entidades que representan.
  6. Proponer al DANE las operaciones estadísticas que considere que deben incluirse en el Programa Anual de Evaluación de la Calidad Estadística (Pece).
  7. Solicitar, proponer o sugerir motivadamente al DANE la creación de nuevos Comités Estadísticos Sectoriales o de Mesas Estadísticas Sectoriales o la supresión de los comités o mesas existentes.
  8. Discutir y decidir motivadamente sobre la eventual modificación de la conformación del respectivo comité, a través de la inclusión o la exclusión de las entidades que lo conforman, cuando los requerimientos y necesidades de información estadística lo ameriten.
  9. Convocar a reuniones puntuales a entidades del SEN, cuando se determine la necesidad de discutir situaciones coyunturales relacionados con la producción de información estadística o en los eventos en los que no exista para la respectiva temática una Mesa Estadística Sectorial.
  10. Aprobar el calendario anual de reuniones del comité y definir las agendas de las reuniones.
  11. Hacer seguimiento a las decisiones tomadas en las sesiones anteriores.
  12. Estudiar las propuestas remitidas por las Mesas Estadísticas Sectoriales en el marco del plan de acción, e incluir dentro del mismo las que se consideren pertinentes.
  13. Hacer seguimiento al plan de trabajo anual.
  14. Notificar y requerir a las entidades acerca de los compromisos derivados de su participación en los Comités Estadísticos Sectoriales, o de la asistencia a las reuniones a las que hayan sido invitados.
  15. Las demás funciones que se deriven de la naturaleza y objeto de los Comités Estadísticos Sectoriales, de acuerdo con lo establecido en la ley y la regulación que al respecto emita el DANE.

Lo invitamos a conocer y descargar los documentos legales relacionados a los Comités Estadísticos Sectoriales (CES) y Mesas Estadísticas Sectoriales (MES):

Resoluciones vigentes

.
Resolución 0470 de 2024

Por la cual se crean los Comités Estadísticos Sectoriales, las Mesas Estadísticas Sectoriales y se regula su estructura y funcionamiento.

Resoluciones anteriores

.
Resolución 1372 de 2020

Por la cual se regula el funcionamiento de los Comités Estadísticos Sectoriales y de las Mesas Estadísticas Sectoriales.


Cronograma

.  

Cronograma vigente de los Comités Estadísticos Sectoriales y Mesas Estadísticas Sectoriales



Mesas Estadísticas Sectoriales

Espacios de articulación donde productores y usuarios de información estadística trabajan en conjunto para fortalecer la información prioritaria del dicho sector.

Podrán ser miembros de las mesa estadísticas sectoriales las entidades productoras de las operaciones estadísticas relacionadas con las temáticas que son objeto de cada mesa, los usuarios estratégicos de la información estadística y las entidades adicionales que se identifiquen en el desarrollo de las actividades de cada una de ellas (ver entidades especificas en Anexo Resolución 0470 del 12 de abril de 2024). El DANE participara en la mesas como entidad productora de información estadística y como entidad coordinadora y generadora de normas y estándares para el SEN.

Las funciones de las mesas estadísticas sectoriales son las siguientes:

  1. Establecer el plan de trabajo anual, teniendo en cuenta el plan de acción definido en los Comités Estadísticos Sectoriales y las acciones que los miembros del SEN deben implementar para el cumplimiento de sus obligaciones.
  2. Realizar el seguimiento a los planes de trabajo anuales, así como a los planes de acción definidos en el Comité Estadístico Sectorial y en la mesa.
  3. Proponer a los Comités Estadísticos Sectoriales temas de interés nacional y territorial para desarrollar en el plan de trabajo anual o planes de acción.
  4. Identificar las necesidades de información estadística de acuerdo con los temas de interés nacional.
  5. Caracterizar a los usuarios estratégicos de información estadística, con el fin de invitarlos a las reuniones en los temas correspondientes de acuerdo con las necesidades de la mesa.
  6. Proponer soluciones para suplir las necesidades de información priorizadas por los Comités Estadísticos Sectoriales y las Mesas Estadísticas Sectoriales.
  7. Revisar y proponer ajustes para la actualización del Plan Estadístico Nacional (PEN).
  8. Apoyar el seguimiento al PEN.
  9. Solicitar, proponer o sugerir motivadamente al DANE la creación de nuevas Mesas Estadísticas Sectoriales o la supresión de las mesas existentes.
  10. Discutir y decidir motivadamente sobre la eventual modificación de la conformación de la mesa respectiva, a través de la inclusión o la exclusión de las entidades que lo conforman, cuando los requerimientos y necesidades de información estadística lo ameriten.
  11. Presentar ante los Comités Estadísticos Sectoriales el informe sobre el seguimiento al plan de trabajo anual y plan de acción de la mesa.

Por cada comité las Mesas Estadísticas Sectoriales que las componen son las siguientes:

Comité Estadístico de Infraestructura Tecnológica

Estado:

Activa

Objetivo:

Garantizar la coordinación de las entidades del sector de las tecnologías de información y las comunicaciones para la producción, difusión y uso de la información estadística.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Integrantes:

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Departamento Nacional de Planeación; Agencia Nacional del Espectro; Cámara Colombiana de Comercio Electrónico; Comisión de Regulación de las Comunicaciones; Departamento Administrativo Nacional de estadística 

Entidades invitadas permanentes 
Computadores para Educar; RTVC Sistema de Medios, 4-72 Servicios Postales Nacionales S.A y Agencia Nacional Digital

Logros:

  • Identificación, caracterización y avance en las necesidades de información estadística insatisfechas para el sector
  • Se inició la identificación de las demandas de información estadística.

Actas:

Estado:

En proceso de supresión


Comité Estadístico de Salud, Bienestar Social y Demografía

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN) productoras y usuarias de información de estadísticas de ecosistema Educación, Ciencia, Tecnología e innovación para trabajar en el fortalecimiento de la información estadística.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Educación Nacional

Integrantes:

Departamento Nacional de Planeación (DNP); Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX); Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); Instituto Nacional paraCiegos (INCI); Instituto Nacional para Sordos (INSOR); Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias); Ministerio de Educación Nacional (MEN); Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT); Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Logros:

  • Identificación, caracterización y avance en las necesidades de información estadística insatisfechas para el sector.
  • Mapeo actualizado de los indicadores estratégicos del sector.
  • Fortalecimiento de las estadísticas del sector mediante la atención a las necesidades de información estadística priorizada al comité estadístico sectorial de salud, bienestar social y demografía.
  • Avance en la gestión de los compromisos del CONPES 4069 "Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 - 2031".

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Estructurar y avanzar en la consolidación de la información estadística relacionada con la implementación de la Política Integral Migratoria, mediante la articulación entre las entidades del Sistema Estadístico Nacional –SEN-, para la identificación, generación e integración de información estadística para la toma de decisiones y la evaluación de la Política Migratoria fomentando la cooperación entre los productores y usuarios del SEN en el diseño y desarrollo de metodologías, así como en la implementación de mecanismos de integración e interoperabilidad para el intercambio de información, con el fin de fortalecer la calidad, coherencia y producción de estadísticas oficiales del país.

Secretaría Técnica:

Cancillería 
DANE (lidera la DCD con apoyo de DIRPEN)

Integrantes:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Ministerio de Salud: Instituto Nacional de Salud; Unidad para las Víctimas; Instituto Colombiano de Bienestar familiar; Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Unidad Administrativa Especial Migración Colombia; Ministerio del Trabajo; Departamento Administrativo de Presidencia de la República; Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Educación.

Logros:

  • Presentación avances del sistema de estadísticas de migración – SIEM
  • Divulgación y retroalimentación necesidades de información estadística migratoria
  • Presentación del observatorio de migraciones, migrantes y movilidad humana – OM3 por la Unidad Administrativa Especial de migración Colombia.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Fortalecer la articulación interinstitucional entre los productores y usuarios de información del Sistema Estadístico Nacional, conforme a los principios y disposiciones de la Ley 2335 de 2023, con el propósito de generar acuerdos y compromisos que posibiliten la atención eficiente y oportuna de las demandas de información estadística del país, mediante la identificación, caracterización y socialización de las operaciones estadísticas, registros administrativos y sistemas de información existentes en cada entidad, así como la detección de posibles duplicidades y la formulación de estrategias orientadas a su eliminación, mejorando la calidad, pertinencia y cobertura de la oferta estadística sectorial.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Salud y Protección Social

Integrantes:

Ministerio de Salud y Protección Social; Departamento Nacional de Planeación; Instituto Nacional de Salud; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Superintendencia Nacional de Salud; Cuenta de Alto Costo; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE: U.A.E Fondo Nacional de Estupefacientes; Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos; Instituto Nacional de Cancerología; Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Logros:

  • Identificación, caracterización y avance en las necesidades de información estadística insatisfechas para el sector atendiendo 21 necesidades nuevas presentadas por las entidades.
  • Mapeo actualizado de la oferta estadística sectorial de las entidades.
  • Establecimiento de mesa de trabajo permanente enfocada en el fortalecimiento de las estadísticas sectoriales.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la identificación, producción, fortalecimiento, difusión y uso de información relevante y oportuna requerida en la toma de decisiones (Sentencia T-302 de 2017) y la evaluación de la política pública asociada a los grupos étnicos.

Secretaría Técnica:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE

Integrantes:

Agenda Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente; Ministerio de Educación Nacional; Alcaldia de Manaure; Alcaldia de Rioacha; Alcaldia de Maicao; Alcaldia de Uribia; Artesanias de Colombia; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca; Corporación Autónoma Regional de la Guajira; Departamento para la Prosperidad Social; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Consejería Presidencial para las Regiones; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones; Ministerio del de Vivienda, Ciudad y Territorio; Ministerio del Deporte; Registraduría Nacional de Estado Civil; Servicio Nacional de Aprendizaje; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; Unidad Administrativa Especial de Unidades Solidarias.

Logros:

  • Desarrollo de la primera reunión con la Consejería para reactivación de la mesa (7 de febrero de 2022), se identificaron 41 indicadores los cuales serán validados con el comité técnico Wayúu, para incluir en el primer reporte y en el sistema de información.
  • Se llevó a cabo una mesa de trabajo con la Consejería y las entidades pertenecientes a la sentencia T-302 ( 29 de junio de 2022) con el fin de aclarar dudas acerca del diligenciamiento de las fichas de metadatos y cuadros de salidas para el primer reporte de Sistema de Información de Estadísticas Étnicas.
  • Se han realizado durante el año 2022 reuniones generales e individuales con las entidades que lo solicitan para aclaración de dudas frente al diligenciamiento de los formatos, a la fecha se han recibido 13 cuadros de salidas y 23 fichas de metadatos.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Estado del orden nacional y territorial, y a las organizaciones de la sociedad civil con competencia e interés en lograr la visibilidad del campesinado en operaciones estadísticas y registros administrativos, a partir de la operativización de un concepto y formas de pregunta, que permitan brindar información de interés sobre el sujeto campesino y sus dimensiones, reconocidas en el artículo 64 de la Constitución Política.

Secretaría Técnica:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (Dirección de Censos y Demografía)

Integrantes:

MINTERIOR, MINIGUALDAD, MINAGRICULTURA, MINAMBIENTE, MINCULTURA, DNP, ICANH, IGAC, ANT, UPRA

Logros:

  • Instalación oficial en 2024: Se conformó la Mesa Estadística del Campesinado, iniciando un espacio técnico de diálogo y articulación interinstitucional en torno a las necesidades estadísticas del campesinado en el país.
  • Taller de necesidades de información: Se realizó con éxito el primer taller participativo para identificar las principales necesidades de información sobre el campesinado, sentando las bases para la construcción de un cronograma de trabajo conjunto.
  • Avances en la estandarización de conceptos: A través de mesas de trabajo especializadas, se logró avanzar en la definición y estandarización de conceptos clave relacionados con el campesinado, un paso fundamental para mejorar la calidad y comparabilidad de la información.
  • Socialización de la oferta estadística existente: Se presentó y analizó la oferta estadística disponible en distintas entidades del Estado, visibilizando la información que actualmente permite caracterizar al sujeto campesino y sus realidades.

Actas:

Estado:

En proceso de supresión


Comité Estadístico Sectorial de la temática Gobierno, Seguridad y Justicia

Estado:

Activa

Objetivo:

Fortalecer la articulación entre sus miembros para generar acuerdos y compromisos sobre los requerimientos de información estadística existentes (nacionales e internacionales), así como identificar las posibles duplicidades de información estadística y establecer estrategias para unificarlas.

Secretaría Técnica:

DNP - Dirección de Justicia, Seguridad y Defensa

Integrantes:

Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Justicia y del Derecho; Departamento Nacional de Planeación; Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; Agencia para la Reincorporación y la Normalización; Armada Nacional; Centro Nacional de Memoria Histórica; Consejo Superior de la Judicatura; Ejército Nacional de Colombia; Fiscalía General de la Nación; Fuerza Aérea Colombiana; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario; Oficina del Alto Comisionado para la Paz Acción Integral contra Minas Antipersonal; Policía Nacional de Colombia; Procuraduría General de la Nación; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Logros:

  • Identificación y priorización de necesidades de información que fueron socializadas en el Comité Estadístico Sectorial de Gobierno, Seguridad y Justicia, destacando el trabajo realizado para el aprovechamiento de registros administrativos con fines estadísticos relacionado con explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
  • Priorización 71 indicadores (44 de justicia, 7 de seguridad, 20 de víctimas) los cuales serán incluidos en el reporte sectorial de la mesa, con los aportes de las entidades productoras de información.

Actas:

Estado:

En proceso de supresión

Estado:

En proceso de supresión


Comité Estadístico de Geografía, Ambiente y Ordenamiento Territorial

Estado:

Activa

Objetivo:

  • Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN) productoras y usuarios de información de estadísticas ambientales.
  • Priorizar y gestionar las demandas de información insatisfechas de la temática ambiental.
  • Generar las metodologías e instrumentos para suplir las necesidades de información identificadas.
  • Facilitar la coordinación de las entidades del orden nacional en la producción de información estadística de la temática ambiental.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Integrantes:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (HUMBOLDT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), Parques Nacionales Naturales (PNN), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección General Marítima (DIMAR), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), así como las Autoridades Ambientales Urbanas (6 AAU): Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá – SDA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla – DAMAB, Departamento Administrativo Distrital para la Sostenibilidad Ambiental de Santa Marta – DADSA, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali – DAGMA y el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena – EPA. Adicionalmente, participan las 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Logros:

  • Iniciar el proceso de formulación del Plan Estadístico Ambiental.
  • Colaboración entre las entidades para el diseño de una nueva encuesta ambiental empresarial dirigida a los sectores de industria, comercio y servicios.
  • Suscripción de un memorando de entendimiento en el marco de la COP 16 entre el DANE y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que busca (entre otros aspectos):
    1. Contribuir al desarrollo de las actividades necesarias para el reporte de los indicadores nacionales priorizados del Plan de Acción de Biodiversidad.
    2. Fortalecer la implementación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica - Marco Central y del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica - Contabilidad de los Ecosistemas.
    3. Contribuir en la generación de información sobre la gestión y el manejo ambiental de los recursos en industria, comercio y servicios.
    4. Elaborar planes de colaboración, en caso de ser requeridos, para realizar el seguimiento a las actividades y proyectos.
  • Diseño y formulación de las Tablas de Correlativas por tipos de ecosistemas MEC – TGE.
  • Formulación de un programa y un proyecto dirigido al Fondo para la Vida y la Biodiversidad orientados al fortalecimiento de las estadísticas ambientales del país.
  • Submesa Estadística de la Gestión del Riesgo de Desastres Asociados a la Variabilidad Climática: Avance en la gestión de los compromisos del CONPES 4058 "Política pública para la reducción de condiciones de riesgo de desastres y adaptación a fenómenos de variabilidad climática".

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN), productores y usuarios para la identificación, fortalecimiento y generación de información prioritaria requerida en la toma de decisiones y la evaluación de la política pública asociada a los servicios públicos.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Integrantes:

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; Departamento Nacional de Planeación; Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico; Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética, Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Logros:

  • Definición de la submesas de Acueducto, Alcantarillado y Aseo y, Energía, Gas y GLP. En la Submesa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo: se realizó la identificación y validación de las demandas de información.
  • Identificación de 54 indicadores con levantamiento de ficha de metadatos.
  • Publicación del Reporte Estadístico de Servicios Públicos Domiciliarios Acueducto, Alcantarillado y Aseo 2023.
  • Gestión de demandas de información priorizadas en el Comité Estadístico Sectorial de la temática de Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
  • Gestión para la inclusión de OOEE en el Programa de Evaluación de la Calidad Estadística (PECE)
  • Actualización de operaciones estadísticas y registros administrativos en el Sistema de Identificación y Caracterización de Oferta y Demanda Estadística (SICODE) del Sistema Estadístico Nacional.
  • Promoción de los servicios que presta el DANE como ente rector del SEN, en capacitaciones, el programa de fortalecimiento de registros administrativos y la evaluación y certificación del proceso estadístico.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN) productoras y usuarios de información de estadísticas territoriales para trabajar en el fortalecimiento de dicha información prioritaria.

Buscamos:

  • Consolidar un espacio donde se puedan identificar las necesidades de información territorial
  • Co-construir soluciones a esta limitación al acceso de los datos
  • Cerrar brechas en la usabilidad de los datos territoriales
  • Identificar otras limitaciones, necesidades y potenciales usos de la información estadística territorial

Secretaría Técnica:

Departamento Administrativo de Planeación

Integrantes:

Departamento Administrativo de Planeación, la Red de Ciudades Cómo Vamos, Fededepartamentos, ASOINTERMEDIAS, Asocapitales, la RAP-E Región Central, Fedemunicipios, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Logros:

  • Selección de un registro administrativo para su fortalecimiento en territorios priorizados.
  • Revisión de la batería base de indicadores dentro del fortalecimiento de capacidades estadísticas.
  • Consolidación de demandas de información por parte de los miembros de la mesa

Actas:


Comité Estadístico de Economía

Estado:

Activa

Objetivo:

Fortalecer la articulación interinstitucional para generar acuerdos y compromisos sobre los requerimientos de información estadística prioritarios, así como identificar las posibles duplicidades de información estadística y establecer estrategias para resolverlas.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Transporte

Integrantes:

Ministerio de Transporte; Dirección General Marítima; Aeronáutica Civil; Instituto Nacional de Vías; Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Superintendencia de Transporte; Agencia Nacional de Infraestructura; Departamento Nacional de Planeación; Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); Policía Nacional de Colombia (DITRA); Federación Colombiana de Municipios; Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte; Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.

Logros:

  • Identificación de demandas de información no satisfecha del sector en el marco del Plan Estadístico Nacional 2023-2027, a través de las submesas de los modos férreo, carretero, aéreo y marítimo y fluvial.
  • Desarrollo de la fase de formulación del Plan Estadístico del Sector Transporte 2025-2028, la cual incluye la parte estratégica del plan durante el periodo establecido.
  • Gestión de demandas de información priorizadas en el Comité Estadístico Sectorial de Economía.
  • Actividades de articulación entre entidades de la mesa para el conocimiento e intercambio de información.
  • Gestión para la inclusión de OOEE en el Programa de Evaluación de la Calidad Estadística (PECE)
  • Actualización de operaciones estadísticas y registros administrativos en el Sistema de Identificación y Caracterización de Oferta y Demanda Estadística (SICODE) del Sistema Estadístico Nacional.
  • Promoción de los servicios que presta el DANE como ente rector del SEN, en capacitaciones, el programa de fortalecimiento de registros administrativos y la evaluación y certificación del proceso estadístico.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Fortalecer la producción, disponibilidad y uso de información estadística del sector minero-energético mediante la articulación entre las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN), con el fin de identificar, priorizar y gestionar las necesidades de información, promover su aprovechamiento con fines estadísticos y contribuir a la toma de decisiones informadas en el marco de las políticas públicas sectoriales.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Minas y Energía

Integrantes:

Ministerio de Minas y Energía; Agencia Nacional de Minería; Agencia Nacional de Hidrocarburos; Unidad de Planeación Minero Energética; Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas; Servicio Geológico Colombiano; Comisión de Regulación de Energía y Gas; Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Fondo de Energías No Convencionales y Eficiencia Energética (FENOGE)

Logros:

  • Aprobación de la vinculación formal del Fondo de Energías No Convencionales y Eficiencia Energética (FENOGE).
  • Reporte de 8 operaciones estadísticas activas e identificación de 22 registros administrativos.
  • Formalización de la Secretaría Técnica compartida entre el Ministerio de Minas y Energía y la UPME.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Garantizar la coordinación y articulación de las entidades del sector de economía cultural y creativa para la producción, difusión y uso de la información estadística.

Secretaría Técnica:

Ministerio de Cultura

Integrantes:

Ministerio de Cultura; Superintendencia de Industria y Comercio (SIC); Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; Artesanías de Colombia; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit); Dirección Nacional de Derechos de Autor; Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias); Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Logros:

  • Instalación en 2024 y primera sesión en septiembre: Se conformó oficialmente la Mesa de Economía Cultural y Creativa, consolidando un espacio técnico para la articulación interinstitucional en torno a la información del sector.
  • Mapeo de la oferta estadística del sector: Se identificó y socializó la oferta estadística disponible por parte de las entidades que integran la mesa, facilitando el acceso a información clave para la formulación de políticas, programas y proyectos de la economía cultural y creativa.
  • Taller de necesidades de información: Se desarrolló un taller participativo en el que las entidades expusieron sus principales requerimientos de información, marcando el punto de partida para una articulación técnica orientada a cerrar brechas estadísticas en el sector facilitando el acceso a la información requerida por las diferentes entidades.

Actas:

Estado:

Activa

Objetivo:

Articular a las entidades del Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la identificación, fortalecimiento y producción de información orientada a la consolidación del Sistema de Información Estadística para la Economía Popular (SIEP).

Secretaría Técnica:

Ministerio de Cultura

Integrantes:

Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria, Comercio, Industria y Turismo, Ministerio del Interior, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Igualdad y Equidad, Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Federación Nacional de Municipios, Federación Nacional de Departamentos, Departamento para la Prosperidad Social, Departamento Nacional de Planeación, Confecámaras y Superintendencia de Sociedades.

Logros:

  • Instalación en 2024: Se conformó oficialmente la Mesa Estadística de Economía Popular, estableciendo un espacio interinstitucional para la articulación en torno a la producción y uso de estadísticas sobre este sector clave para el desarrollo del país.
  • Fortalecimiento de capacidades técnicas: Se habilitó un espacio de formación para que las entidades participantes conocieran en detalle la oferta estadística disponible en el marco del Sistema Estadístico Nacional, promoviendo un uso más estratégico y coordinado de la información existente.

Estado:

Activa

Objetivo:

La mesa de estadísticas agropecuarias es un espacio de articulación de productores y usuarios de información estadística del sector agropecuario y desarrollo rural, con el fin de aportar en la construcción de un sistema estadístico actualizado y contribuir de esta forma con elementos que permitan la planificación del sector y su consolidación.

Secretaría Técnica:

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA.

Integrantes:

Ministerio de Transporte; Departamento Nacional de Planeación; Departamento Administrativo Nacional de Estadística; Agencia de Desarrollo Rural; Agencia Nacional de Tierras; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca; Agencia de Renovación del Territorio; Unidad de Planificación Rural Agropecuaria; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Unidad de Restitución de Tierras; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia); Instituto Colombiano Agropecuario; Asociación Hortifrutícola de Colombia; Federación Nacional de Arroceros; Federación Nacional de Cacaoteros; Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite; Federación Nacional de productores de Panela; Federación Nacional de Cafeteros; Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya; Sociedad Agricultores de Colombia; Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario; Federación Nacional de Avicultores de Colombia; Federación Colombiana de Ganaderos; Banco Agrario de Colombia; Asociación Colombiana de Porcicultores; Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología; Confederación Colombiana del Algodón; Federación Nacional de Industriales de la madera; Superintendencia de Notariado y Registro.

Logros:

  • Formulación del Plan Estadístico Sectorial Agropecuario - PES Agropecuario 2022 - 2026, liderado por MADR, UPRA, DNP y DANE. Se adopto mediante resolución conjunta del Ministerio y el DANE.
  • Se avanzó en la actualización del diagnóstico de la oferta y demanda de información estadística del sector agropecuario con enfoque territorial, a través de la realización de talleres especializados.
  • Se desarrollaron más de 20 jornadas de socialización, que fomentaron el conocimiento del sector agropecuario y fortalecieron la articulación entre entidades integrantes e invitadas.
  • Se logró incluir la importancia de la financiación de la información estadística del sector agropecuario en el marco de las mesas de formulación del PND 2023-2026.
  • En el marco del PES, se consolidó la elaboración anual de los Boletines del sector agropecuario, en los que se integran indicadores y se reportan los avances frente a las necesidades de información.
  • La Mesa de Estadísticas Agropecuarias actualizó y puso a disposición del público el nuevo tablero de consulta del PES Agropecuario 2022 – 2026.

Actas:

Estado:

En proceso de supresión

Estado:

En proceso de supresión

Estado:

En proceso de supresión

Estado:

En proceso de supresión


Si está interesado en participar en uno de los comités estadísticos sectoriales, puede enviarnos su solicitud al correo: CES@dane.gov.co